top of page

Los Cripto-Judíos Portugueses en el México Colonial de los Siglos XVI al XVIII

  • José Ovadiah Navarro
  • 26 ene 2016
  • 4 Min. de lectura

Resulta interesante la poca difusión que existe (fuera de los recintos académicos especializados) en general sobre el hecho histórico de que una de las colonias de la Corona Española en el continente americano que más sefardíes de origen portugués recibieron fue precisamente la Nueva España (México). Destacan los flujos migratorios de judeo conversos sefarditas de origen hispano/portugués hacia territorio mexicano sobre todo de los siglos XVI hasta XVIII.

Dicho flujo de judíos (cripto-judíos) portugueses a México fue de los más importantes, al grado que como se puede constatar en el “Archivo General de la Nación” de la Ciudad de México dentro de la sección “Inquisición” incluso hoy en día, prácticamente todos los casos documentados en contra de “judíos, judaizantes, observantes de la ley de Moisés, hebreos, etc.” corresponden a personas o familias “portuguesas o de origen portugués”.

Como bien documenta en sus variadas obras el historiador Seymour Liebman o el historiador Ricardo Escobar Quevedo (entre otros historiadores más) en México en esa época era prácticamente un sinónimo ser “judío” que ser ” portugués” de hecho, aunque si existen, es muy raro encontrar evidencias de juicios de la Inquisición referentes a judíos/judaizantes de origen español en el México Colonial. Liebman comenta que la mayoría de los sefardíes judíos conversos que llegaban de manera constante y clandestina a México provenían de Guarda, Portugal, aunque también está documentado que muchos de ellos provenían de otras regiones principalmente del Norte de Portugal en la zona fronteriza con España o bien la región de Castelo Branco de donde encontramos documentos de gran cantidad de enjuiciados por el tribunal de mal llamado Santo Oficio contra judío conversos originarios de dicha zona lusitana. Tan relevante es la participación de los judíos conversos portugueses en México que la misma familia del famoso cripto-judío Luis de Carvajal y de la Cueva, quien fundó por encomienda de Rey Fernando el Nuevo Reino de León (Noreste de México y Sur de Estados Unidos) eran de origen portugués, llegando a México en un barco llamado “La Santa Catalina” con 100 familias que le acompañaron en la aventura, de las cuales se estima que alrededor del 70% de estas familias eran judíos conversos portugueses.

Naves Comerciales en la Nueva España S. XVI

Por otro lado, de gran relevancia fue el asentamiento de la comunidad sefardita conversa lusitana en México (Ciudad de México, Guadalajara, Morelia, Acapulco, Veracruz y Puebla) que prácticamente todo el comercio internacional y local de los siglos XVII al XVIII estaba en manos de los descendientes de judíos conversos portugueses. Como ejemplo tenemos a un gran personaje, Don Simón Báez Sevilla (también conocido como Báez de Castelo Branco) quien llegó a ser el judío de origen lusitano más rico del México de esos años. Radicado en la Ciudad de México, Simón Báez Sevilla fue la cabeza de la importante comunidad cripto-judía mexicana de origen portugués llegando a establecer varias sinagogas que contando las de la Ciudad de México junto con las de otras ciudades importantes del territorio mexicano sumaban una veintena, tan ferviente era su judaísmo que trajeron un gran rabino para fortalecer el conocimiento y rituales de la comunidad. Esta comunidad cripto-judía lusitana tenía fuertes lazos tanto comerciales como culturales con las comunidades de Ámsterdam, Italia, Grecia y Turquía. Cuando Portugal se independiza de la Corona Española (alrededor de 1685) la Inquisición mexicana persiguió brutalmente a la comunidad cripto-judía de empresarios y comerciantes portugueses basados en las colonias españolas, más que por su origen y práctica de la ley de Moisés, por intereses económicos logrando prácticamente la casi total extinción de los judíos conversos portugueses de México.

Rutas y redes mercantiles de los judíos portugueses en la Nueva España

Quizás por lo anterior y por qué a diferencia de las comunidades sefardíes portuguesas localizadas en Brasil y en las islas del Caribe en donde si podían ejercer su judaísmo libre y abiertamente, la comunidad cripto-judía mexicano/portuguesa no se tiene tan claramente identificada, no obstante existe vasta literatura al respecto. La comunidad sefardita lusitana de México fue en su época de las más importantes en tamaño y por su aportación económica principalmente dentro del comercio internacional derivado de la ubicación geográfica estratégica del territorio mexicano, incluso de México partían constantemente naves lusitanas con mercancías hacia Europa, Asia (Filipinas) y otros territorios al sur del continente. Hoy quedan claros núcleos, aunque muy pequeños, en México de comunidades descendientes de estos cripto-judíos portugueses, algunas pocas familias en el centro del país como la Ciudad de México, en el norte en la Ciudad de Monterrey, el suroeste de Estados Unidos y en la región occidental de México como la colonial villa de Cotija en el estado de Michoacán; que dicho sea de paso la práctica de la endogamia (matrimonios entre parientes) en esta última ha mantenido el gen sefardita portugués y en algunos casos el orgullo de saber el origen e identidad de tan osados personajes. Huella de los protagonistas son algunos apellidos característicos de estas familias; que los encontramos tanto en archivos de México como en Ámsterdam, Londres y las islas del Caribe (Jamaica y Barbados), evidenciando los fuertes y cercanos lazos entre comunidades así como la constante movilidad de los sefarditas portugueses en estas regiones, algunos ejemplos son: Navarro, Vieyra, Pereira, Castro (de), Espinoza, Henríquez, Méndez, Cardozo, Nuñez, Da Silva, Rodrigues y Oliveira.

Museo de Medicina, antiguo Palacio del Tribunal del Santo Oficio, centro histórico de la ciudad de México

Bibliografía:

  • Seymour B. Liebman, Fuentes desconocidas de la Historia Mexicano-Judía.

  • Jose Ovadiah Navarro, Cotija Tierra Morenika, El Origen Judío Hispano Portugués de sus Pobladores, CreateSpace, USA 2015.

  • Escobar Quevedo Ricardo, Inquisición y Judaizantes en la América Española, Editorial Universidad del Rosario, 2008.

  • Antonio García León, La Malla Inconclusa. Veracruz y los Circuitos Lusitanos en la Primera Mitad del S. XVII, Facultad de Economía, UNAM, México 2007.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

¡SÍGUEME! 

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube

© 2015 por José Ovadiah Navarro. Creado coh Wix.com

bottom of page